El Patriarcado de Antioquia,
				
				
				Los Arabes y La Iglesia Ortodoxa en Chile
				
				  
				
				La historia de la Iglesia Ortodoxa en Chile y en particular 
				de la presencia del Patriarcado de Antioquia, tiene sus orígenes 
				en la antigua inmigración que se produjo desde el Medio Oriente 
				a nuestro país a finales del Siglo XIX. Esta inmigración 
				respondió a la búsqueda de nuevos horizontes de muchos 
				cristianos ortodoxos quienes buscaban una mejor vida y que al 
				mismo tiempo querían mantener su fe ancestral.  
				
				  
				
				Ya en 1854 se registran los primeros nombres árabes en un 
				censo, pero no fue sino hasta 1892 cuando vino la primera 
				inmigración masiva desde Palestina, Siria, Jordania y Líbano. 
				
				  
				
				Estos inmigrantes no sólo trajeron a nuestro país sueños y 
				trabajo, sino también la fe ortodoxa, cuyo primer hito fue la 
				presencia en 1910 del primer Sacerdote Ortodoxo, el Padre Pablo 
				Jury proveniente desde Siria. 
				
				  
				
				En 1914 por instrucciones del Patriarca Gregorio IV de 
				Antioquia, se realizó la visita de Monseñor Elías Dib, Arzobispo 
				de Tiro y Sidón (de Nazaret y Margeyioun- sur del Líbano) cuyo 
				viaje incluyó Brasil, Argentina y Chile. A partir de 1916 
				Monseñor Elías presidió la Iglesia Ortodoxa en Chile, ordenando 
				sacerdote al Padre Salomón Yuri (originario de Beit Jala, 
				Palestina). 
				
				  
				
				El día 24 de octubre de 1917 se inaugura la Catedral San 
				Jorge, la primera Iglesia Ortodoxa en nuestro país, situada en 
				el tradicional barrio Patronato donde la comunidad árabe 
				residente se estableció.    
				
				  
				
				Posteriormente se incorporó a la Iglesia el Padre Elías 
				Hamuch, quien partiría el año 1937 y en año 1942 se ordenó 
				sacerdote al Padre Nicolás Touma, quien también era originario 
				de Beit Jala, Palestina. 
				
				  
				
				
				Durante 1948, nuestro país recibió la visita del Arzobispo Nifon 
				Saba de Zahle del Libano y del  Arzobispo Ignacio Heraike de 
				Hama Siria.
				
				
				  
				
				En 1950 visita Chile
				
				
				el Arzobispo Alexandros Giha de Akkar del Libano.
				
				  
				
				En 1951 llega a nuestro país procedente de Beit Jala el 
				Padre Nicolás Abusada y en 1952 el Padre Archimandrita Meletios 
				Faruch desde Homs, Siria que estaría en Chile hasta su partida 
				en el año 1959. 
				
				  
				
				Ese mismo año, Chile recibió la visita del Obispo Miguel 
				Jalluf desde Siria, como Vicario Patriarcal para nuestro país en 
				misión especial de realizar una asamblea general y reunir la 
				Iglesia. Durante 1959 también la Iglesia en Chile vió partir al 
				Padre Nicolás Touma. 
				
				  
				
				En 1960 llegó procedente de Beit Jala el Padre Constantin 
				Ziade y durante 1963 partió Monseñor Elías Dib. 
				
				  
				
				Entre los años 1963 a 1965 el Arzobispo Meletios Swaity de 
				Argentina sería el responsable sobre la Iglesia en Chile. 
				
				  
				
				El día 14 de Febrero de 1964 Monseñor Meletios Swaity 
				inaugura la Iglesia Santa María en la ciudad de Viña del Mar. 
				   | 
				
				 
				En 1966 el obispo Atansios Escaff se convertiría en el nuevo 
				vicario patriarcal para nuestro país. Posteriormente, en 1970 
				Monseñor Atanasios sería elegido Arzobispo Metropolitano de Hama 
				en Siria. 
				
				  
				
				En 1970 (y hasta 1982) se designó al Señor José Elías Aboid 
				como Administrador de la Iglesia Ortodoxa en Chile y en 1972 la 
				Iglesia Ortodoxa de Chile logra Personalidad Jurídica de Derecho 
				Público. 
				
				  
				
				Durante la década de los setenta tres nuevas parroquias 
				reforzaron la presencia del Patriarcado de Antioquia en Chile. 
				Es así como en 1973 la Iglesia Santa Elena de la Pintana se 
				integra  al Patriarcado de Antioquia y en 1978 se inaugura la 
				Iglesia Santa María en la comuna de Providencia, así como 
				también la Iglesia San Jorge de Rancagua. 
				
				  
				
				En 1978 la Iglesia en Chile recibe la visita de Su Beatitud 
				Elias IV (Mouawad) Patriarca de Antioquia con una delegación de  
				obispos y Arzobispos. 
				
				  
				
				En 1982  Su Beatitud Ignacio IV Patriarca de Antioquía 
				designa al Obispo Gabriel Faddoul como nuevo Vicario para Chile. 
				
				  
				
				En 1984 se inaugura la Iglesia San Nicolás convirtiéndose en 
				la sexta parroquia para  el Patriarcado de Antioquia. 
				
				  
				
				Durante ese mismo año vista Chile Su Beatitud Ignacio IV (Hazim), 
				Patriarca de Antioquia, con una delegación de  obispos y 
				Arzobispos, reuniéndose con la comunidad de nuestro país y 
				realizando diversas actividades. 
				
				  
				
				Durante septiembre de 1988 parte el Obispo Gabriel Faddoul y 
				el 4 de diciembre de ese mismo año con la visita  los Arzobispos 
				y Obispos Espiridon Khoury de Zahle, Kirilos Doumatt de 
				Argentina, Elias Najim del  Monasterio de Mar Elias Chwaya, se 
				ordena a Monseñor Sergio Abad como Obispo y Vicario Patriarcal 
				de Chile.  
				
				Bajo durante el mandato de Monseñor Sergio han sido 
				ordenados 9 sacerdotes para nuestra comunidad. 
				
				  
				
				En 1993 el Arzobispo Sergio Abad reinaugura la Iglesia San 
				Jorge de Rancagua. 
				
				  
				
				El 8 de octubre de 1996 se eleva a la Iglesia Ortodoxa en 
				Chile de Vicaria Patriarcal a Arzobispado Metropolitano siendo 
				elegido Monseñor Sergio Abad como el primer Arzobispo 
				Metropolitano para la Arquidiócesis Ortodoxa de Chile 
				 
				
				  
				
				El 28 de diciembre de 1998 parte el Padre Nicolás Abusada 
				
				  
				
				Actualmente nuestra Arquidiócesis cuenta con 6 parroquias y 
				7 sacerdotes, de los cuales 4 de ellos son titulados en 
				teología. 
				
				  
				
				Hoy nuestra Iglesia mantiene una gran influencia entregada 
				por los inmigrantes árabes que llegaron a Chile a fines del 
				Siglo XIX y junto con acoger a sus descendientes, la Iglesia 
				Ortodoxa recibe también a todos los fieles que deseen encontrar 
				a Cristo a través de la Ortodoxía. 
				
				   |